solo título
Dagnino,   Manuel
Génova (Italia) 3.1.1834 —
Maracaibo (Edo. Zulia) 3.4.1901

Médico, educador, escritor y periodista. Su nombre completo era José Félix Manuel Dagnino Dassori. Hijo de José Dagnino y de Ángela Dassori. En 1842, llega con su familia a Maracaibo, donde realiza estudios primarios en una escuela parroquial y secundarios en el Colegio Nacional, y se gradúa de bachiller en filosofía en 1854. Realizó cursos de medicina y derecho (estos últimos no los terminó) en el mismo plantel, obtuvo el título de bachiller en medicina el 16 de agosto de 1860 y culminó con el título de doctor en medicina que le fue otorgado en la Universidad Central de Venezuela (2.12.1860). Ejerció su profesión en los hospitales marabinos de Santa Ana y de la Beneficencia (hoy Hospital Central Doctor Urquinaona) y fue el fundador (1865) del hospital de La Chiquinquirá, del cual fue el primer médico-jefe. Como cirujano, practicó, por vez primera en el Zulia, una histerectomía subtotal. La docencia la empezó muy temprano en el Colegio Nacional de Maracaibo, donde regentó, en forma interina, la cátedra de Latinidad (1857). Examinador en filosofía, matemáticas y gramática y profesor de anatomía (1863); ejerció las cátedras de Patología Interna (1869-1870), Cirugía y Terapéutica (1870) en el Colegio Federal de Primera Categoría del estado Falcón-Zulia, sucesor del Colegio Nacional. Redactor y colaborador del periódico marabino La Lira de Occidente (1868), apoyó el gobierno de los «azules» (1868-1870) y se opuso a las pretensiones centralizadoras del gobierno del presidente Antonio Guzmán Blanco, por lo cual se ausentó de Venezuela (1870) y vivió 6 años en Italia y otros países europeos. Al regresar a Maracaibo (1876), regenta sus antiguas cátedras y, luego, es nombrado en el mismo Colegio Federal profesor de química orgánica (1881), de medicina legal y toxicología (1883) y de cirugía y medicina operatoria (1885). Luego de una breve residencia en Caracas (1886-1887), donde también cumple función docente en la Universidad Central al frente de la cátedra de Patología Interna, retorna a sus clases en Maracaibo, donde regenta además, la cátedra de Cirugía Especial y Obstetricia (1887). Posteriormente, al dividirse la antigua cátedra de Cirugía (1892), se le confía esta, tanto en 5º como en 6º año, bajo los nombres respectivos de Cirugía General y Cirugía Especial. Al crearse la cátedra Médico-Quirúrgica de los hospitales de Maracaibo (1894), la primera de su tipo en Venezuela, fue su primer titular. Como historiador, descolló en la biografía y en la reseña del origen y desarrollo de varios institutos asistenciales, así como en notas necrológicas en torno a diversos personajes fallecidos en Maracaibo. Sus Cartas zulianas, agrupadas en un folleto editado en París en 1872, recogen varios temas de religión, literatura, teología, crítica, historia y filosofía. Su labor periodística se destaca en la Revista Médico-Quirúrgica, órgano de la clínica Médico-Quirúrgica (1883) en El Zulia Médico (1888), en los voceros literarios El Mentor (1878), La Semana Literaria, El Sociologista y en los periódicos El Zulia Ilustrado, Los Ecos del Zulia, El Eco de la Juventud. También colaboró en El Ensayo Médico y en El Cojo Ilustrado de Caracas. Como poeta y novelista, se sitúa dentro de la corriente romántica. Entre sus trabajos médicos, en libros o folletos, sobresalen: Ensayo práctico sobre la fiebre amarilla, La uretrotomía interna, Lecciones de clínica, Cáncer del testículo, Relaciones del cáncer con la sífilis. Fundador del Ateneo del Zulia, un busto suyo se levanta en el patio principal del hospital de la Chiquinquirá y sus Obras completas, editadas por la Universidad del Zulia, comprenden 3 tomos: Estudios médicos, Juicios críticos y biográficos y Ensayos y juicios críticos. A.S.A.

Autor: Alberto Silva Álvarez
Bibliografía directa: DAGNINO, MANUEL. Biografía del Pbro. Maestro José de Jesús Romero. Curazao: s.n., 1897;--. Cantos zulianos. París: s.n., 1872;--. Centenario de Sucre: discurso. Maracaibo: Imprenta Maracaibo, 1895;--. De la fiebre amarilla: ensayo práctico sobre esta enfermedad observada en Maracaibo. Maracaibo: Tipografía de Los Ecos del Zulia, 1883;--. Ensayos y juicios críticos. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1969;--. Estudios médicos. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1965;--. El general José Escolástico Andrade. Maracaibo: Instituto Zuliano de Cultura, 1976;--. Juicios críticos y biografías. Maracaibo: Universidad del Zulia, 1967;--. Obras completas. Maracaibo: Universidad del Zulia, Rectorado, 1982. 4 vols.;--. Relación sobre el tratamiento de la fiebre amarilla por el método de defensa y sobre sus formas clínicas. Caracas: Tipografía Guttenberg, 1905.
Bibliografía indirecta: FERRER, GUILLERMO. Dr. Manuel Dagnino: (1834-1901): fundador del Hospital de Chiquinquirá. Maracaibo: Academia de Historia del Zulia, 1978; LOSSADA PIÑÉREZ, JUAN ANTONIO. El señor doctor Manuel Dagnino. Maracaibo: Imprenta Bolívar de Alvarado & C., 1882.
Iconografía: FOTOGRAFÍA, Besson, Juan, Historia del estado Zulia, Maracaibo, Banco Hipotecario del Zulia, 1973, tomo 4. FOTOGRAFÍA, Gaceta Médica de Caracas, Caracas, Vol. 79, núm. 7-8, 1971. FOTOGRAFÍA, Ser, Caracas, abril 1965.
Volver al tope
desarrollado por iKels