solo título
Estévez,   Antonio
Calabozo (Edo. Guárico) 1.1.1916 —
Caracas 26.11.1988

Compositor. Hijo de Mariano Estévez y de Carmen Aponte. Fundador del Orfeón de la Universidad Central de Venezuela. En 1923 comenzó sus estudios musicales en Caracas y los continuó en Calabozo, al regresar allí en 1925. En 1926 ingresó en la banda del pueblo como ejecutante de saxhorn. En 1930 regresó nuevamente a Caracas, donde continuó sus estudios musicales generales y los de clarinete con Miguel Gallo en la Escuela de Música y Declamación. En 1932 ingresó a la Banda Marcial de Caracas dirigida por Pedro Elias Gutiérrez. A partir de 1934 Vicente Emilio Sojo será su profesor de composición en la Escuela de Música y Declamación. En 1934 ingresó a la Orquesta Sinfónica Venezuela como segundo oboe. En 1938 comenzó su obra para coro: RocíoEl jazminero estrellado, entre otras. En 1942 contrajo matrimonio con Flor Roffé y se graduó como ejecutante de oboe. Posteriormente se graduaría de compositor (1944). En 1943 fundó el Orfeón de la Universidad Central de Venezuela. En 1945 recibió una beca del Ministerio de Educación para continuar estudios de música en Europa y Estados Unidos. De regreso a Venezuela inició sus actividades como director de orquesta. Ese año comenzó a trabajar sobre su Concierto para orquesta y sobre la Cantata criolla que finalizó en 1954, año en que se le otorgó por esa obra musical, el Premio Anual de Sinfónicas. En 1949 recibió el Premio Nacional de Música y en 1956 compuso las 17 piezas infantiles para piano. En 1961, con la finalidad de actualizar su lenguaje musical, se traslada a Londres y en 1963 a París, donde frecuentó el Centro de Investigación de la Radiodifusión Francesa, bajo la dirección de Pierre Schaeffer. De su amistad con Jesús Soto resultará una obra que implica un cambio definitivo en su estética: Cromovibrafonía, obra de ambientación sonora para una exposición de Soto en Montreal en 1967. En 1971 regresa en forma definitiva a Venezuela y con el apoyo del Centro Simón Bolívar crea el Instituto de Fonología Musical que dirigió hasta 1979. En 1972 compuso otra obra en colaboración con Jesús Soto como ambientación para el Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar: Cromovibrafonía múltiple. Las obras que creó posteriormente responden a su lenguaje estético anterior. En 1987 recibió el Premio Nacional de Música y el doctorado Honoris Causa en letras que le confirió la Universidad de Los Andes.

Autor: Walter Guido
Bibliografía directa: Estévez, Antonio. Canciones corales. Caracas: Ediciones del Congreso de la República, 1984;--. Música para la canción de la juventud venezolana. Caracas: s.n., 1940.
Bibliografía indirecta: López Chirico, Hugo. La cantata criolla de Antonio Estévez: un análisis de la obra y de su inserción en el nacionalismo musical latinoamericano.Caracas: Consejo Nacional de la Cultura-Instituto Vicente Emilio Sojo, 1987; Magliano, Ernesto. Música y músicos de Venezuela. Caracas: Corporación Venezolana de Guayana, 1976.
Iconografía: Balza, José, Antonio Estévez, Documentos de la Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1982.
Hemerografía: Aretz, Isabel, «La música nacional y el venezolano Estévez». En: Clave. Caracas, núm. 34, noviembre-diciembre, 1956; Arnstein, Gustavo. «Antonio Estévez: escotero itinerario». En: Revista Musical de Venezuela. Caracas, núm. 27,enero-abril, 1989; Díaz Sosa, Carlos. «De cómo y por qué Antonio Estévez escribió la Cantata Criolla». En: Revista Shell. Caracas, núm. 20, septiembre, 1956; Layatorres, Pedro M. «Antonio Estévez: Premio Nacional de Música». En: Élite. Caracas, núm. 1281, abril, 1950; López Chirico, Hugo. «Discurso en el acto del 6 de abril de 1987 en el cual la Universidad de Los Andes le confirió el título de Doctor Honoris Causa en Letras al compositor Antonio Estévez». En: Revista Musical de Venezuela. Caracas, núm. 27, enero-abril, 1989; Lozano, Rafael. «De clarinetista de banda militar a director de orquesta». En: Tópicos Shell. Caracas, núm. 148, septiembre, 1951.
Volver al tope
desarrollado por iKels