solo título
Fajardo,   Francisco
Isla de Margarita (Edo. Nueva Esparta) c.1524 —
Cumaná (Edo. Sucre) 1564

Conquistador de la zona norcentral de Venezuela. Fundador de poblaciones en la misma. Hijo del español del mismo nombre y de Isabel, cacica guaiquerí. Hacia abril de 1555, emprendió en 2 piraguas un viaje de exploración desde la isla de Margarita, de donde era vecino, acompañado de sus hermanos maternos Alonso y Juan Carreño, también mestizos, y de un séquito de 20 indios; trató de amistad en Tierra Firme con varios caciques, especialmente con Naiguatá, tío de su madre Isabel. Vuelto a Margarita, emprendió otro viaje en 1557 con su madre, parientes y 100 indios guaiqueríes vasallos de su padre; llegó al puerto de Píritu donde gobernaban 2 indios amigos suyos, y con otros 5 españoles que allí se le juntaron, pasó al sitio de Panecillo y resolvió dejar allí su gente e irse a El Tocuyo para tratar con el gobernador Gutierre de la Peña, quien le dio título para gobernar y poblar la costa desde Borburata hasta Maracapana; empezó por fundar en el sitio del Panecillo una villa que llamó El Rosario. El cacique Paisana quiso entrar en tratos de paz con él y confiado en su palabra fue a su campo, pero Fajardo lo ahorcó, lo que determinó la pronta venganza de los indios que envenenaron las aguas causando la muerte de muchos y obligando a Fajardo a escapar a Margarita (1558). Al año vuelve a Tierra Firme y se interna hasta Valencia; recibe del gobernador Pablo Collado el nombramiento de teniente general y un refuerzo de 30 soldados. Pasa al valle del Guaire, dándole el nombre de San Francisco (1560); baja a la costa y funda en el puerto de Caraballeda la villa de El Collado; regresa a San Francisco y descubre unas minas de oro en tierra de los indios teques; enterado el gobernador, lo reemplaza con Pedro Miranda, dejándole el cargo de justicia mayor de El Collado. Comienza Miranda a explotar las minas, pero atacado por el cacique Guacaipuro, las abandona y se retira a Borburata. El oro llevado por Miranda determinó a Collado a nombrar por teniente general a Juan Rodríguez Suárez, quien penetró en tierra de los teques venció a Guacaipuro en varios encuentros; dejó en las minas gente para trabajarlas junto con 3 pequeños niños hijos suyos. Guacaipuro no tardó en levantarse en armas, pasó a cuchillo a todos los moradores de las minas, incitó a la rebelión a Paramaconi, cacique de los taramainas, y pasando al hato de San Francisco dio muerte a los pastores, quemó las cabañas y dispersó las reses; tal situación obligó a Rodríguez Suárez a poblar una villa en el sitio donde Fajardo había fundado el hato y le dio el nombre de San Francisco. Las noticias del desembarco en Borburata de Lope de Aguirre, movieron a Rodríguez Suárez a salir con 6 soldados para combatirlo; sorprendido por Terepaima y Guacaipuro fue muerto tras una heroica resistencia; la muerte de Rodríguez Suárez fue el momento escogido por Guacaipuro para promover un levantamiento general de todas las tribus; viendo Fajardo que no podría vencer a los indios, pidió socorro a Collado, quien envió a Luis de Narváez con 100 hombres; este salió de Barquisimeto en enero de 1562; no tomó precaución alguna y al entrar al país de los arbacos y meregotos fue sorprendido por estos quienes destruyeron la expedición, salvándose apenas 3 soldados. Ante tal situación, Fajardo que no había recibido auxilio alguno, abandonó El Collado presionado por los indígenas; envió parte de su gente a Borburata y con el resto se embarcó para Margarita; allí se decidió a organizar una nueva expedición. Para 1564, la tenía lista con soldados, caballos y los bastimentos necesarios; desembarcó a sotavento de Cumaná; en esta ciudad fue apresado por el justicia mayor Alonso Cobos, quien lo sometió a juicio sumario y lo ahorcó. Pero los margariteños resolvieron vengar a su jefe, y encabezados por el justicia mayor de la isla, Pedro de Biedma, atravesaron el mar, prendieron a Cobos y lo trasladaron a Margarita, donde fue juzgada su causa. Condenado a muerte por la Real Audiencia de Santo Domingo fue ahorcado y dividido en cuartos.

Autor: Nectario María
Bibliografía directa: El capitán poblador margariteño Francisco Fajardo. Caracas: Imprenta Nacional, 1954; González Fernández, Luis Enrique. La Guaira, conquista y colonia. Caracas: Editorial Grafarte, 1982; Hadgialy Divo, Miguel, Francisco Fajardo, teniente general del Rey. Caracas: [Ministerio de Educación, Dirección de Cultura y Bellas Artes], 1958; Hernández Yaguaramato, Alejandro. El mestizo Fajardo fundador de Caracas. Cúcuta: Editorial La Bagatela, 1977; Montenegro, Juan Ernesto. Francisco Fajardo: origen y perfil del primer fundador de Caracas. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1974; Pinto C., Manuel. Fajardo, «el precursor». Caracas: Empresa El Cojo, 1958; Schael Martínez, Graciela. Vida de don Francisco Fajardo. 2a ed. Caracas: Concejo Municipal del Distrito Federal, 1975; Stolk, Gloria. Francisco Fajardo, crisol de razas. Caracas: Editorial Churun-Merú, 1968.
Hemerografía: Möller, Carlos Manuel. «Francisco Fajardo, de la conquista». En: Revista Shell. Caracas, núm. 23, junio, 1957; Núñez, Enrique Bernardo. «La amistad de Fajardo». En: Revista Shell. Caracas, núm. 5, diciembre, 1952; Pinto C., Manuel. «Fajardo no era Guevara: estudio para la edición definitiva de Fajardo el precursor». En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 184, octubre-noviembre, 1963.
Volver al tope
desarrollado por iKels