solo título
Febres Cordero,   León de
Los Puertos de Altagracia (Edo. Zulia) 28.6.1797 —
Merida (Edo. Mérida) 6.7.1872

Oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia y en la Guerra Federal. Hijo de Bartolomé de Febres Cordero Padrón y de Prudencia Oberto. Entró a servir el 21 de julio de 1813 como plaza del batallón de infantería realista de Maracaibo. Como subteniente en 1815, sale hacia la Nueva Granada en el batallón primero del regimiento de Numancia. En 1817 fue destinado al Cauca. En 1819, en el mismo cuerpo, va al Perú, después de una temporada en Guayaquil donde hace contactos con personas imbuidas de las ideas de libertad e independencia y a donde regresará desde Lima varios meses después. El 9 de octubre de 1820, junto con el capitán Luis Urdaneta Faría y el teniente Miguel de Letamendi González, proclamó la independencia de Guayaquil. Febres Cordero y sus compañeros habían sido separados del batallón primero de Numancia a raíz de habérseles acusado de participar de ideas revolucionarias. La Junta Provisoria del Gobierno civil y militar de la provincia de Guayaquil lo designa, el 19 de octubre de 1820, comandante del primer batallón del regimiento de Libertadores y en noviembre, al formarse la División Protectora de Quito, esta queda a las órdenes del coronel Urdaneta Faría y de Febres Cordero como segundo. Por haber tenido divergencias con los comandos civiles y militares de la ciudad y después de soportar un juicio por desacato a la autoridad militar, se marcha a Perú, donde el general José de San Martín le confiere el grado de teniente coronel y lo designa jefe del Estado Mayor de la división del coronel Agustín Gamarra. Pronto asciende a coronel graduado y es comandante general de la costa sur del Ecuador, de donde pasa a servir a las órdenes del general Antonio José de Sucre, quien lo nombra en 1822 gobernador y comandante militar de Riobamba y Guaranda. Después de la batalla de Pichincha, Febres Cordero es confirmado en el grado de coronel por Simón Bolívar y recibe la comandancia del batallón Vargas de la Guardia. Hace la Campaña del Perú y en 1824 regresa a Quito para desempeñar altas funciones en varias ciudades de la región hasta ser nombrado en junio comandante de armas de Guayaquil. En 1827 se traslada a Bogotá a fin de concurrir a las sesiones del Congreso como representante de la provincia de Maracaibo. En 1828 vuelve al Ecuador y como jefe del Estado Mayor del ejército del mariscal Sucre, actúa en la Campaña de Tarquí (enero-febrero 1829). Terminada la campaña fue ascendido a general de brigada. Cumplió ese año funciones diplomáticas en el acuerdo firmado para que el Perú devolviera a la Gran Colombia la plaza de Guayaquil. En 1830, al separarse el Ecuador de la Gran Colombia, es electo diputado por la provincia de Guayaquil para el Congreso Constituyente del Ecuador que se reunió en Riobamba el 14 de agosto. En 1834 regresó a Venezuela y en 1835 se puso a las órdenes del general José Antonio Páez para combatir la Revolución de las Reformas que había insurgido contra el gobierno civil del presidente José María Vargas. Al año siguiente es comandante de armas de la provincia de Caracas y en 1842 de la de Maracaibo, para alzarse en 1848, al lado del general Páez, contra el gobierno del presidente José Tadeo Monagas; pero al fracasar la revolución salió al exilio hasta 1858, cuando retorna a Venezuela y es nombrado el 29 de julio secretario de Guerra y Marina y luego representante por la provincia de Carabobo a la Convención de Valencia. Durante el año 1859 participó en campaña contra las fuerzas de la Guerra Federal. En 1860, ya como general de división, dirigió la campaña del llano contra el general Juan Crisóstomo Falcón como jefe del ejército constitucional y el 11 de abril del mismo año fue electo designado, habiéndose juramentado ante el Congreso Nacional. Asume las funciones de secretario de Guerra y Marina el 20 de julio y el 2 de noviembre se posesiona de la Comandancia en jefe de los ejércitos constitucionales. Continúa combatiendo a lo largo de la guerra y en 1863 se niega a reconocer el Tratado de Coche, intentando resistir en Puerto Cabello, pero ya la causa federalista se había consolidado. Salió hacia la isla de Trinidad para volver al país meses después y establecerse en la ciudad de Mérida. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de diciembre de 1942. 

Autor: Rafael Ramón Castellanos
Bibliografía directa: Febres Cordero, León de. El general Cordero ante sus conciudadanos. Valencia: Imprenta de Juan de Sola, 1847;--. Manifiesto en que se vindica a la división restauradora que a las órdenes del Ciudadano Esclarecido abrió la campaña en 1849. Nueva York: s.n., 1850.
Bibliografía indirecta: Destruge, Camilo. Biografía del general León de Febres Cordero prócer de la Independencia de Guayaquil y benemérito de la emancipación americana. Guayaquil: Imprenta Municipal, 1920; Faur Brandao, Eduardo. Biografía del ilustre prócer de la independencia general León de Febres Cordero. Valencia: Ejecutivo del Estado Carabobo, 1981; Febres Cordero, Fabio. Rectificación histórica. Caracas: s.n., 1894; Lossada Piñeres, Juan Antonio. Semblanzas zulianas. Maracaibo: Imprenta del Estado, 1914; Reyes Quintanilla, Jesús. Biografía del general León de Febres Cordero. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1984.
Iconografía: Photo-Electroly, 1887, Baralt, Rafael María y Ramón Díaz, Resumen de la historia de Venezuela, Curazao, Imprenta de la Librería A. Bethencourt e Hijos, 1887. Retrato. General León de Febres Cordero, Antonio Salas, óleo/tela, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; reproducción: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, ed. Correspondencia del Libertador con el general Juan José Flores, 1825-1830, Quito, Banco Central del Ecuador, 1977.
Volver al tope
desarrollado por iKels