solo título
Fortique,   Alejo
Valencia (Edo. Carabobo) 17.7.1797 —
Londres 28.10.1845

Político, estadista y diplomático. Hijo de Florentino Fortique y de María Antonia González. Doctor en sagrada teología y en jurisprudencia de la Real y Pontificia Universidad de Caracas. De 1822 a 1824 se dedica a la práctica del derecho en el escritorio del abogado Tomás José Hernández de Sanabria; al mismo tiempo, se ejercita en la Corte de Justicia de Caracas, requisito exigido por la ley para optar el título de abogado que le fue conferido el 13 de mayo de 1826; desde este año y hasta 1829 se alineó con el grupo de hombres que rodearon a José Antonio Páez y consumaron la separación de Venezuela de la Gran Colombia. Cumple funciones de síndico del Concejo Municipal caraqueño. En el Congreso de Valencia de 1830, suma su voz a la de los otros diputados que pidieron la proscripción de Simón Bolívar. En 1832 viaja a Europa donde permanece hasta 1834. Al expirar su período como representante al Congreso Nacional fue designado juez de primera instancia en el primer circuito de la provincia de Caracas y luego promovido al cargo de ministro de la Corte Suprema de Justicia. Al iniciar Páez su segunda presidencia (1839), lo nombra ministro plenipotenciario en Gran Bretaña, donde arriba el 16 de octubre de ese mismo año. Durante su misión en Londres, tiene que tratar numerosos asuntos considerados de gran importancia para el país como el relativo a la liquidación, división y conversión de los empréstitos contratados por la Gran Colombia; el arreglo de la deuda extranjera constituía uno de los puntos centrales de la política exterior de la nueva administración; el gobierno de Páez muestra, igualmente, especial interés por completar y remozar el instrumento que regulaba las relaciones comerciales con Gran Bretaña. Fortique emprende arduas negociaciones para la reforma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado en Bogotá el 18 de abril de 1825, por los plenipotenciarios Pedro Gual y Pedro Briceño Méndez, por parte de la Gran Colombia y Juan Potter Hamilton y Patricio Campbell, por parte del Gobierno británico, instrumento adoptado por Venezuela mediante la convención firmada en Londres el 29 de octubre de 1834 por el plenipotenciario de Venezuela general Mariano Montilla y por el vizconde Palmerston, secretario de Estado en el Departamento de Negocios Extranjeros del Gobierno inglés. Después de los intentos de Robert Schomburgk para fijar unilateralmente los límites entre Venezuela y la Guayana Británica, Fortique inicia con el ministro de Relaciones Exteriores, Aberdeen una larga y enérgica ofensiva diplomática en defensa de los derechos venezolanos en la Guayana Esequiba. Como primer paso, logra que el Gobierno británico acceda a retirar las marcas con la insignia de «S.M.B.» del territorio venezolano; inicia conversaciones con el ministro inglés para la negociación de un tratado de límites entre Venezuela y la Guayana Británica; el venezolano propone como límite la línea del Esequibo, respaldado en títulos heredados de la Corona española. Aberdeen, como contrapropuesta, propone la línea del Moruca, lo que es rechazado por el Congreso de Venezuela. Se le acredita, igualmente, como ministro plenipotenciario en España con el propósito de continuar las negociaciones para la firma del Tratado de Reconocimiento de la Independencia de Venezuela, conversaciones que habían quedado suspendidas en 1834 por el traslado a Caracas del plenipotenciario anterior, general Carlos Soublette. Viaja a Londres con el carácter de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario del Gobierno de Venezuela, ante Su Majestad Británica. Arriba el 16 de octubre de 1839, comienza a discutir con el enviado español las cuestiones relativas al reconocimiento y luego se traslada a la Corte de Madrid; en este viaje hace escala en París ya que el gobierno del rey Luis Felipe había ofrecido a Venezuela la mediación de Francia para lo concerniente al reconocimiento por parte del Gobierno español. Se entrevista con Francisco Pedro Guillermo Guizot y «...al cuarto día de mi permanencia en aquella capital [dice en carta al secretario de Relaciones Exteriores de Venezuela] había logrado ya el objeto que me llevó de evitar la mediación oficial de Francia en nuestro arreglo con España sin ocasionar desaires ni quejas...». Guizot le ofrece los buenos oficios del conde Bresson, embajador de Francia en Madrid, y le entrega una carta de recomendación para el referido personaje. En Londres el conde de Aberdeen y el vizconde Canning le habían suministrado sendas cartas para personeros del Gobierno español. Superados los obstáculos que ofrecía esta ardua negociación se firma el Tratado de Reconocimiento de Venezuela por España el 30 de marzo de 1845. Durante su misión en Londres, Fortique tuvo como colaboradores a Fermín Toro, Juan Manuel Cajigal y Rafael María Baralt; este último se ocupó de investigar en los archivos españoles todo lo relativo a la cuestión de límites con la Guayana Británica. Después de una misión a Suecia ante el rey Oscar I, el presidente Soublette lo designa a fin de que se traslade a Madrid para hacer el canje de ratificación del Tratado de Paz; misión que no pudo cumplir pues falleció en Londres. En 1846, su cadáver fue trasladado a Caracas y sepultado en la iglesia de San Francisco. Desde el 30 de abril de 1876 sus restos reposan en el Panteón Nacional. 

Autor: Rafael Armando Rojas
Bibliografía directa: Fortique, Alejo. Firme defensa de la ley fundamental. Caracas: s.n., 1825;--. Los papeles de Alejo Fortique, Rafael Armando Rojas, comp. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1962.
Bibliografía indirecta: Consalvi, Simón Alberto. Hombres en su punto entre Rafael Seijas y Alejo Fortique. Caracas: Tierra de Gracia Editores, 1993; Rojas, Rafael Armando. Alejo Fortique, 1797-1845. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza, 1960.
Iconografía: Retrato, Antonio Herrera Toro, óleo/ tela,c. 1850, Ministerio de Relaciones Exteriores, Caracas.
Hemerografía: «Baralt y Fortique». En: Revista Baraltiana. Maracaibo, núm. 7,1967; Rojas, Armando. «Don Alejo Fortique y el tratado de paz con España». En: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 173, 1961.
Volver al tope
desarrollado por iKels