Valencia (Edo. Carabobo) 24.5.1866 —
Valencia (Edo. Carabobo) 9.5.1946
Médico, higienista, escritor, poeta. Hijo del general Pedro José Guerra Silva y de Isabel Méndez. Cursó la primaria en escuelas de su ciudad natal, prosiguiendo luego estudios superiores en el Colegio Nacional de Carabobo hasta obtener el título de bachiller en filosofía el 17 de agosto de 1882. Más tarde, el mencionado colegio, mediante decreto del 24 de septiembre de 1883, fue elevado a Colegio de Primera Categoría, de modo que Guerra Méndez inició estudios de medicina y el 16 de febrero de 1889 le fue conferido el título de doctor en ciencias médicas. Ejerció su profesión y dedicó tiempo a la docencia: dictó las cátedras de Anatomía Humana, Historia Natural y Patología Interna, en el Colegio de Primera Categoría y después en la Universidad de Valencia. Ejerció como médico del Hospital de Caridad y de la Clínica de Niños Pobres, que había fundado en compañía de Alejo Zuloaga, Luis Pérez Carreño, Manuel Quintana y el odontólogo Luis María Cottón. Fue un animador de la Sociedad de Médicos Conferencistas, donde exponía sus investigaciones sobre el paludismo y la amiba histolítica. El 2 de noviembre de 1893 fundó en compañía de otros médicos la Sociedad Médico-Quirúrgica de Carabobo, institución de la cual fue secretario de actas. Su familiaridad con el paludismo le permitió adelantar campañas antimálaricas y de salubridad, esfuerzo que fue reconocido con el nombramiento -en mayo de 1905- como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina. El ejecutivo del estado lo designó inspector de Higiene Pública (1906-1911), llevando a cabo notables trabajos de estadística y redactando el Código de higiene pública del estado Carabobo, con acertadas recomendaciones para prevenir las enfermedades infectocontagiosas y el paludismo. Sus observaciones le permitieron publicar su Geografía médica del estado Carabobo (1911). Un traumatismo sufrido en su juventud le desencadenó, aparentemente, un proceso medular que culminó en una paraplejia que lo mantuvo en silla de ruedas desde 1913, pero no abandonó la consulta médica y su casa se convirtió en una especie de Ateneo por la constante visita de notables intelectuales. A partir de esa época publicó parte de sus trabajos de investigación y escribió en colaboración con su amigo Luis Pérez Carreño La flora médica de Carabobo y Nosografía de Carabobo, presentadas al tercer Congreso Médico Venezolano celebrado en Valencia en 1921. Sus trabajos literarios le valieron varios premios. Fue un entusiasta promotor del gremio médico en los varios intentos que se hicieron hasta culminar en la fundación del Colegio de Médicos de Carabobo (1941). De su matrimonio con Ramona Moreno nacieron 8 hijos.