solo título
Guerra Montero,   Antonio de la
Los Puertos de Altagracia (Edo. Zulia) 7.8.1798 —
El Callao (Perú) 12.6.1862

Oficial del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia. Muy joven ingresó en el batallón de milicias regladas de Maracaibo, donde se halla cuando los sucesos de 1810 y 1811. Sirvió en las fuerzas realistas en el batallón 1° de Numancia creado en 1815 y pasó a la Nueva Granada al siguiente año para figurar como teniente, en 1819, con destino a Lima, Perú, donde se pasó con el resto de la oficialidad y las tropas al bando patriota, el 2 de diciembre de 1820. Ya es capitán graduado de sargento mayor y condecorado con la recién creada Orden del Sol del Perú. El 13 de diciembre, asume el cargo de comandante de la segunda compañía de granaderos del batallón Numancia Fiel a la Patria; nombre que adoptó en las filas republicanas. En 1822 es teniente coronel y ha participado en varias acciones importantes, se establece en Guayaquil y al siguiente año está de nuevo en el Perú, bajo las órdenes del general Antonio José de Sucre, quien lo designa el 12 de febrero de 1824 segundo comandante del batallón Murgas. Como tal participa en la batalla de Ayacucho (9.12.1824), donde asciende al grado de teniente coronel efectivo. Pasa a Bolivia en el batallón Voltígeros (nombre que tomó el I° de Numancia) y allí permanece todo el año de 1826, cuando se incorpora al ejército en Guayaquil, con funciones directivas a las órdenes del general Juan José Flores, quien lo hace ascender a coronel en 1827. Luego figura como emisario diplomático en el conflicto con el Perú y en 1829 participa en la batalla del Portete de Tarquí (27 febrero). Es enviado por el general Flores, ya separado el Ecuador, en misión especial cerca del Libertador en la costa atlántica colombiana y del general José Antonio Páez en Venezuela (1830). Como general de brigada asume, a fines de 1830, el cargo de jefe del Estado Mayor del Ejército ecuatoriano, de donde pasa en 1832 a ser gobernador de una provincia y en 1834 secretario general de la presidencia de la República. En 1842 es representante por Cuenca a la Convención Nacional, que se instala el 15 de enero de 1843, habiendo sido electo presidente de la misma. Vuelve a Cuenca como gobernador y allí lo sorprende el derrocamiento del general Flores, y sale al exilio para establecerse en Paita, pequeño poblado norteño del Perú donde vive en la casa de Manuela Sáenz, a quien ve morir el 23 de noviembre de 1856. Para 1859 regresa al Ecuador, bajo la presidencia de Gabriel García Moreno, pero su estada en Guayaquil no es larga. Se residencia en el puerto peruano de El Callao, donde lo sorprende la muerte. Sus restos reposan en el Panteón de los Héroes en Lima.

Autor: Rafael Ramón Castellanos
Bibliografía directa: Castellanos, Rafael Ramón. Antonio de la Guerra Montero, prócer de la Independencia. Bogotá: Editorial Kelly, 1971.
Iconografía: Retrato, Antonio Salas, óleo/tela, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; reproducción: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, ed., Correspondencia del Libertador con el general Juan José Flores, 1825-1830, Quito, Banco Central del Ecuador, 1977.
Volver al tope
desarrollado por iKels