Santiago (Cuba) 22.12.1749 —
Santiago (Cuba) 1814
Abogado. Introductor del sistema de partida doble en la contabilidad de las Cajas, Tesorerías y Administraciones de la Real Hacienda, y autor del Libro de la razón general de la Real Hacienda del Departamento de Caracas. Hijo de Isidro Limonta e Isabel María Rodríguez y Cabral de Meló. Su padre fue un destacado oficial de los ejércitos del rey de España, que llegó a ostentar el grado de mariscal. José no será soldado como su padre y su hermano, su vocación está en el derecho y en la economía, por ello se va a Madrid a estudiar leyes y obtiene el título de abogado que le confieren los Supremos Consejos de Castilla e Indias (1781). Quiere actuar en Indias, en este sentido ofrece sus servicios a la Corona, la que lo envía a Caracas y aquí asume el cargo de protector de indios, el 30 de marzo de 1782. En junio siguiente recibe otra responsabilidad, la de promotor fiscal de la Real Hacienda, que le asigna el intendente José de Ábalos, al conocer que el joven abogado era versado en contabilidad y que se preocupaba por el buen funcionamiento de la Real Hacienda. Ábalos y su sucesor, el intendencia Francisco de Saavedra, y asimismo el gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela Manuel González Torres de Navarra, ponderan la capacidad, ilustración, disciplina y otras dotes de Limonta. El 9 de mayo de 1784, Carlos m expide una real orden por medio de la cual manda establecer el sistema de partida doble en todos los dominios españoles en América; para ello fueron entrenados en la metrópoli los funcionarios que tendrían a su cargo el establecimiento del nuevo sistema de contabilidad. En reconocimiento a su capacidad, Limonta es enviado a España con el fin de estudiar el nuevo sistema. Una vez finalizado el curso le confieren el título de contador interventor. El 26 de febrero de 1787 es designado contador a fin de «... establecer la instrucción práctica y provisional de la Partida Doble en todas las Cajas, Tesorerías y Administraciones de la Real Hacienda del Distrito de esta Intendencia General...», según consta en carta enviada en mayo de 1787 por el intendente Saavedra al secretario de Estado. Luego se le traslada a Cumaná, como contador principal de Ejército y Real Hacienda, destino en el que realiza un trabajo de organización, En 1791 es nombrado tesorero de las Cajas Reales de La Guaira. En 1793, se le traslada a Caracas como contador mayor supernumerario del Tribunal de Cuentas; en 1799, se le designa contador mayor numerario. La fecunda labor de Limonta como contador mayor del Tribunal de Cuentas de Venezuela quedó en sus informes, relaciones, correspondencia y otros documentos, pero fundamentalmente en el Libro de la razón general de la Real Hacienda del Departamento de Caracas, que elaboró entre 1806 y 1810. Este libro es la memoria exhaustiva, ordenada, fiel, de la Real Hacienda, con expresión de las normas para una sabia y sana administración, libro que los intendentes habían ordenado formar de acuerdo con la legislación indiana. Veintiocho años sirvió Limonta en Venezuela, desde 1782 hasta 1810. Fue mudo testigo del movimiento del 19 de abril de 1810. En noviembre de ese año viaja hacia Santiago de Cuba y de allí seguirá a Cádiz. En su carrera política llegó hasta contador general de ambas Américas, con categoría de ministro del Consejo de Indias (1811) y después (1812) secretario de Estado en la Gobernación de Ultramar. En 1814 retornó a Santiago.