solo título
Llamozas,   Salvador
Cumaná (Edo. Sucre) 29.10.1854 —
Caracas 13.1.1940

Músico. Hijo de Julián Llamozas Cova y de María de Jesús Armario. Desde muy niño empezó a estudiar piano. Fue un niño prodigio que a los 10 años de edad dio su primer concierto. En 1870, obtuvo el grado de bachiller en ciencias filosóficas en el Colegio Nacional de Cumaná. Mientras tanto, a raíz de que su maestro de piano se radicó en Trinidad, continuó solo sus estudios de este instrumento. En 1875, fundó el periódico El Álbum Lírico, dedicado a la divulgación y a la crítica musical. En 1876 se traslada a Puerto Cabello y allí fundó el diario La Época, viaja ese mismo año a Caracas comenzando desde entonces su carrera docente. En la ciudad capital fue redactor y colaborador de El Zancudo, El Diario de Avisos, El Siglo XIX La Tribuna Liberal. Designado miembro del Instituto de Bellas Artes en 1878. En 1882 fundó Lira Venezolana, revista quincenal de música y literatura. Su producción musical es casi toda para piano. Escribió valses, nocturnos y fantasías. Su admiración por el pianista norteamericano Louis Moreau Gottschalk se traduce en sus obras. En Caracas formó varias generaciones de músicos y pianistas a partir de 1887, año en que es nombrado profesor de piano en la entonces llamada Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes, cargo que ejerce solo por un año, para luego, continuar con su cátedra de piano. Realizó numerosos viajes de estudio a Norteamérica y Europa. Sus obras principales: Noches de Cumaná (fantasía sobre aires populares), Fina (gavota), Armonía (valse), Siempre tú (valse), Salutación, Salve María (plegaria para soprano y piano).

Autor: Walter Guido
Bibliografía directa: Llamozas, Salvador N. Capricho popular, para piano. Caracas: Llamozas & Co., [191-?];--. Siempre tú... 2a ed. Caracas: Llamozas, [19-?];--. Noches de Cumaná: fantasía! Caracas: Llamozas, [195-?].
Bibliografía indirecta: Mudarra, Miguel Ángel. El maestro Salvador Llamozas. Caracas: Relámpago, 1954.
Iconografía: Fotografía, El Cojo Ilustrado, Caracas, núm. 3, febrero 1, 1892.
Volver al tope
desarrollado por iKels