solo título
Pacheco Maldonado,   Juan
Trujillo (Edo. Trujillo) 1578 —
Trujillo (Edo. Trujillo) c.1645

Conquistador. Pacificador. Gestor de la creación de la provincia de Mérida y La Grita (1622) y primer gobernador de la misma (1625-1634). Hijo del capitán Alonso Pacheco Jiménez, uno de los fundadores de Maracaibo, y de Angela de Graterol y Escoto. Es uno de los primeros criollos venezolanos que realiza una actuación de méritos en la conquista y colonización del territorio. Se prepara desde joven en la Escuela Superior de Artes y Teología que funcionaba en Trujillo bajo la dirección de fray Juan de Peñalosa y fray Diego de Velázquez. A los 17 años se incorpora al servicio de las armas; en 1598, es designado alférez mayor de Trujillo; como capitán y sargento mayor, combate a los indios jiraharas en las bocas del río Motatán en 1595, y actúa en la fijación de terrenos baldíos y realengos para la capital trujillana. Alcalde de esa ciudad, asume el gobierno de dicha provincia en 1600 a la muerte del gobernador de Venezuela, Gonzalo de Piña Ludueña. Casó con la merideña Juana Mejía en 1606. Con 50 vecinos de Mérida y Trujillo, y por orden del gobernador Sancho de Alquiza, organiza una expedición (1606) contra los revoltosos indígenas que poblaban la cuenca del lago de Maracaibo y que habían destruido la vida y el comercio de muchos españoles. Acaudillados por Nigale, cacique de los zaparas, que había sido criado de Alonso Pacheco, y por Tolemigaste, estos indios dominaban la entrada del lago y durante 9 años, formaron una rebelión conjuntamente con los aliles, toas, anzaes y arubaes del norte, unidos con los misoas, parautes y quiriquires del sur, habiendo dominado para esta rebelión a los mismos misoas y a los moporos y tomoporos, que eran fieles a la causa española. Pacheco Maldonado ataca primero a los toas; luego va contra los parautes, al sur de Lagunillas y vence en sus montañas a los caciques Juan Pérez Mategüello y Camiseto, a quienes luego ajusticia en Maracaibo (1607). El 23 de junio de 1607, desde una flotilla, desembarca en la isla de Zaparas y en rápida y envolvente maniobra apresa a Nigale, Tolemigaste y las cuadrillas defensivas, ahorcando a Nigale, entre otros cabecillas. Ataca en 2 ocasiones a los aliles y los vence; esta campaña pacificadora, que dura 6 meses, acabó para siempre con el peligro de las concentraciones indígenas en el lago y el acecho a las embarcaciones españolas a la entrada de la barra de Maracaibo. Ese mismo año, escribe la relación en que se encontraba la ciudad de Maracaibo y narra los sucesos que llevaron a su pacificación. Por terminar con estos 14 años de zozobra, Felipe III, el 23 de mayo de 1608, le felicita especialmente, al tiempo que varios cabildos de las Indias le recomiendan al monarca para que le nombre en un cargo de distinción. Acompaña al obispo fray Antonio de Alcega desde Trujillo a Caracas, a su regreso de la visita pastoral (1608), para cuidarle en la región de Nirgua, infestada de belicosos indios jiraharas. Por real cédula del 21 de agosto de 1612 se recompensa a Pacheco Maldonado por su triunfo sobre los indios zaparas. El Consejo de Indias le propone como gobernador y capitán general de la provincia de Musos y Colima, en territorio de indios antropófagos del Nuevo Reino de Granada, cargo que desempeña con probidad durante 5 años (1613-1619). Por la labor desarrollada, en Santa Fe de Bogotá solicita al Rey le conceda el hábito militar de Santiago (1616) y 2.000 pesos de oro de 20 quilates, lo que confirma la Real Audiencia. En 1620 pacta en Bogotá con Juan de Borja, presidente de la Real Audiencia de Santa Fe, el sometimiento de los indios motilones «gente feroz y cruel» que, durante 20 años, habían sembrado zozobra en el río Zulia y costas adyacentes de Maracaibo; para confirmar el pacto, viaja Pacheco Maldonado a Madrid a fines de 1621, donde se entrevista con el Rey, aprovechando el pedirle «mercedes», y gestiona la creación de la provincia de La Grita y Mérida, lo que logra (3.11.1622), así como también que sea él el escogido para el cargo de primer gobernador por 8 años, una vez cumplido el período de 5 años que estaba ejerciendo el corregidor Juan Pacheco de Velasco; la sede del gobierno de la nueva provincia estaría en Mérida. Regresa a Venezuela (1622) y espera la toma de posesión de su cargo en Trujillo, lo que ocurre el 6 de agosto de 1625, y su jurisdicción comprende las ciudades de San Cristóbal, Gibraltar, Barinas, Pedraza, Mérida y La Grita. El 29 de noviembre logra obtener por real cédula la licencia para fundar en Trujillo el convento de monjas de clausura Regina Angelorum, con monjas dominicas de Santa Catalina de Siena, primogénito convento de este sexo que se establece en Venezuela. Desde Mérida va contra los motilones, los vence e incluso traslada grupos de esa nación indígena para avecindarlos en Barinas y Trujillo. Incrementa igualmente el cultivo del tabaco en Barinas, visita los poblados de su jurisdicción y funda a Nueva Trujillo de Barinas (hoy Barinitas), en 1628. Ejerce el gobierno hasta el 27 de octubre de 1634 y regresa a su Trujillo natal, en 1635. Teniente y capitán a guerra en esta ciudad (1640), organiza las tropas que irán contra el corsario William Jackson que asola la cuenca del Caribe (1642-1643) y atiende sus propiedades, encomiendas y hatos. A través de los matrimonios de sus hijas se entronca con la nobleza colonial de otras provincias: María del Águila casó con Juan Meneses y Padilla, marqués de Marianela, último fundador de Nirgua y gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela; Juana casó en primeras nupcias con Francisco de la Torre Barreda, corregidor de Tunja, investido con el hábito de Calatrava, y luego con Manuel Felipe de Tovar Báñez y Mendieta; Josefa casó con el mayorazgo y maestre de campo Francisco Cornieles Briceño. Según el historiador Jerónimo Martínez Mendoza, Pacheco Maldonado murió en 1645. Por dispensa especial del obispo Antonio de Alcega, se le enterró en la capilla San José de la iglesia de Trujillo, que había sido construida a sus expensas. 

Autor: Ramón Urdaneta
Bibliografía directa: Urdaneta, Ramón. Vida y pasión del capitán Juan Pacheco Maldonado. Caracas: Tipografía Principios, 1977.
Volver al tope
desarrollado por iKels