Pueblo Llano (Edo. Mérida) 3.2.1770 —
Maracaibo (Edo. Zulia) 17.12.1834
Oficial (general de brigada) de la Guerra de Independencia. Político. Hijo de José Antonio de Paredes y Sánchez-Osorio y de María Manuela de Angulo y Briceño, bautizado en Pueblo Llano el 3 de marzo de 1772. El 30 de diciembre de 1791 casó en Mérida con Josefa Fernández-Peña y Angulo, hija del español Jerónimo Fernández-Peña, justicia mayor de Mérida en 1788, y de Manuela de Angulo y Rangel. Durante el régimen español, fue síndico procurador general de Mérida (1804), regidor, alguacil mayor, corregidor del partido de Lagunillas, alférez y teniente del regimiento de Caballería (1804-1810). El 16 de septiembre de 1810, fue electo vocal de la Junta Superior Gubernativa o Junta Patriótica de Mérida, y luego nombrado miembro del Tribunal de Alzadas y comandante general de armas. En 1811, fue miembro del Colegio Electoral Constituyente como elector representante del partido capitular de San Cristóbal, firmó la Constitución Provincial del 31 de julio de 1811; fue luego ascendido a teniente coronel de ejército y nombrado comandante general de armas, gobernador militar y político e intendente de Hacienda. Como tal, firmó en 1812 la capitulación de los patriotas ante las fuerzas españolas de Ramón Correa. Fue hecho preso y conducido a Maracaibo, donde se le siguió causa de infidencia; condenado a muerte y trasladado a Puerto Rico, posteriormente fue indultado por la Audiencia que ordenó traerlo a Costa Firme con otros procesados, y en Saint Thomas pudo escapar hacia Cartagena, adonde llegó el 1 de junio de 1813 y luego a Cúcuta el 22 del mismo mes; y finalmente a Mérida donde otra vez fue comandante militar de la provincia y libró algunos combates en Bailadores, La Grita, Chiguará (15.12.1813), y derrotó al coronel Bartolomé Lizón en Estanques (16.2.1814) y Bailadores (18.2.1814) en acción donde pelearon también José Antonio Páez y Antonio Rangel. El 18 de septiembre de 1814, emigró hacia la Nueva Granada con el general Rafael Urdaneta, llevando consigo a sus hijos Ignacio, Félix y Juan Evangelista. En San Antonio del Táchira, por orden de Urdaneta, se dirigió Paredes con sus hijos y otros 25 oficiales a los llanos de Casanare para formar allí un pie de fuerza en unión del entonces capitán José Antonio Páez que se hallaba en Casanare. Ya con el grado de coronel, combatió en Mata de la Miel (16.2.1816), El Yagual (11.10.1816)y toma de Achaguas (14.10.1816). El 16 de septiembre de 1816 en la Trinidad de Orichuna y como presidente de la junta de oficiales superiores venezolanos, había pedido la renuncia de Francisco de Paula Santander, y eligió a Páez jefe supremo de las fuerzas patriotas en los llanos. El 21 de octubre de 1818, Simón Bolívar le nombró miembro de la Orden de Libertadores de Venezuela. El 20 de mayo de 1819 fue comandante del departamento del Bajo Arauca, y el 31 de enero de 1820 comandante de Guasdualito y, en octubre del mismo año, comandante y gobernador político de Mérida. En 1821 asistió como diputado por Mérida al Congreso Constituyente de Colombia reunido en Cúcuta, y el 3 de diciembre del mismo año fue nombrado gobernador de la provincia de Mérida, cargo que desempeñó hasta 1823. Durante su gobierno, libró los combates de Cerro Mariño (23.1.1822), Motatán (26.12. 1822) y Bailadores (9.1.1823) contra el general Francisco Tomás Morales, siendo 2 veces vencedor y una vencido. El 24 de marzo de 1823 en Voladorcito de Trujillo fue vencido nuevamente por el coronel Narciso López, lugarteniente de Morales. Destituido del gobierno de la provincia en abril de 1823, en 1825 presidió la Junta Provincial de Mérida, en 1828 fue nombrado otra vez comandante de armas de Mérida, el 8 de abril de 1829 ascendido a general de brigada, en julio de 1830 gobernador político y militar de Mérida, luego comandante general de operaciones en la frontera de la Nueva Granada, y en 1832 jefe de la zona militar de Occidente y comandante de armas del Zulia. El 3 de noviembre de 1834 otorgó sus últimas disposiciones testamentarias.