solo título
Pittier,   Henri-François
Bex (Suiza) 13.8.1857 —
Caracas 27.1.1950

Ingeniero, naturalista y botánico. Realizó sus estudios en la Universidad de Jena (Alemania), donde se graduó de ingeniero civil en 1885. Ejerció su carrera como profesor de ciencias naturales en el colegio de Chateau d'Oex y luego en el departamento de Geografía de la Universidad de Lausanne. Después de viajar por el Mediterráneo y el Cercano Oriente, en 1887 se estableció en Costa Rica; allí dirigió el Instituto Físico-Geográfico, que incluía una estación meteorológica, un servicio de geografía y un museo de ciencias naturales; también publicó el Boletín de ese establecimiento científico. Además de estudiar la flora y la fauna de ese país, intervino en los levantamientos cartográficos y en la delineación de carreteras y vías férreas. En 1901, llamado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, realizó trabajos de campo sobre botánica tropical en México, Guatemala, Panamá, Colombia y Ecuador. En 1913 realizó su primera visita a Venezuela como asesor para la instalación de una escuela de agricultura; en vista de que sus observaciones no fueron aceptadas, resolvió regresar a Washington. Posteriormente volvió a Venezuela en 1917 y a partir de 1919 se instala definitivamente en el país. Entonces -a la edad de 62 años- comenzó de nuevo su labor como botánico, conservacionista, fitogeógrafo y educador. Entre sus discípulos se destacan Tobías Lasser y Francisco Tamayo. Elevó de 2.000 a 12.000 las fichas catalogadas en el Herbario Nacional, hoy Instituto Botánico. Suyo es el mérito de haber logrado la creación del Parque Nacional -al norte de Maracay- que hoy lleva su nombre. Fue fundador de las revistas Museo Comercial y del Boletín Comercial e Industrial. En octubre de 1931 ocupó la dirección del Observatorio Cajigal hasta 1933. En ese breve tiempo, con el apoyo de Alfredo Jahn, quien lo había recomendado, logró de parte del Gobierno Nacional la adquisición de nuevos instrumentos. Sin embargo, sus trabajos se especializaron en observaciones meteorológicas. Su crítica al estado en que encontró esa institución le hizo entrar en conflicto con el Colegio de Ingenieros del que fue miembro honorario. A partir de 1936, fue jefe del Servicio Botánico del Ministerio de Agricultura y Cría, cargo que ocupó hasta sus últimos días. Autor de cerca de 290 trabajos publicados en revistas de diversa índole. Su principal obra, Manual de las plantas usuales de Venezuela (1926), ha sido reimpresa 3 veces. También dedicó su atención a estudios etnográficos y lingüísticos de los indígenas de Centroamérica y Colombia.

Autor: Héctor Pérez Marchelli
Bibliografía directa: Pittier, Henri. Geobotánica de Venezuela: apuntaciones. Caracas: Monte Ávila, 1972;--. Manual de las plantas usuales de Venezuela. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza, 1978;--. Suplemento de las plantas usuales en Venezuela, Caracas: Élite, 1939;--. Trabajos escogidos. Caracas: Ministerio de Agricultura y Cría, 1948.
Bibliografía indirecta: Márquez M., Orfila. Henri Francois Pittier: bibliografía. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1968; Röhl, Eduardo. Discurso en honor del Dr. Henri Pittier. Caracas: Tipografía Americana, 1948; Saer D'Heguer, José. Apuntes para la bibliografía botánico-venezolanista: una figura ilustre Francois Pittier. Valencia: s.n., 1942; Tamayo Yepes, Francisco. Anotaciones biográficas del Dr. H. Pittier. Caracas: Litografía y Tipografía Casa de las Especialidades, 1942; Imagen y huella de Henri Francois Pittier. Caracas: Intevep, 1987.
Iconografía: Fotografía, La Esfera, Caracas, enero 28, 1950. Fotografías, Tamayo Yepes, Francisco, Imagen y huella de Henri Francois Pittier, Caracas, Intevep, 1983. Fotografías, colección Biblioteca Nacional, Caracas.
Volver al tope
desarrollado por iKels