Caracas 17.9.1929 —
Caracas 14.1.1988
Abogado, periodista, ensayista. Hijo de José Antonio Rangel Báez y Magdalena Guevara Hermoso. Su nombre completo era Carlos Enrique Rangel Guevara. Realizó estudios de primaria y secundaria en Caracas, luego viajó a Estados Unidos y Europa donde obtuvo el bachelor of arts en el Bard College, certificat d´Etudes en la Université de París y un master en la New York University. En esta última institución se desempeñó como instructor durante el período académico 1958-1959. Viajó a Bruselas para ocupar el cargo de primer secretario en la Embajada de Venezuela en Bélgica. En 1960 regresó a Venezuela y asumió la dirección de la revista Momento, en la cual permaneció hasta 1970. Su vocación periodística lo llevó al campo de la docencia universitaria, al asumir la cátedra de Periodismo de Opinión en la Universidad Central de Venezuela. En los comicios de 1963 fue electo miembro del Concejo Municipal del Distrito Federal para el período 1964-1968, ocupando luego la vicepresidencia y la presidencia de manera interina. En 1968 se inició como productor y moderador del programa de televisión «Buenos días», junto con su esposa Sofía Imber. Casi dos décadas estuvo en este programa diario entrevistando y debatiendo ideas con personalidades venezolanas y extranjeras, a veces en inglés o francés, idiomas que hablaba con fluidez. En 1976 viajó a República Dominicana como embajador jefe de la misión venezolana para la toma de posesión del presidente Joaquín Balaguer. Sus puntos de vista sobre diversos aspectos de la actualidad política y cultural los expresó en frecuentes colaboraciones para El Nacional, El Universal, La Verdad, 2001, Newsweek International, Visión, Vuelta (México), Commentary (Nueva York), Commentaire (París), The International Journal of International Affairs (Jerusalén), Worldpaper (Boston), Politique Internationale (París), O Estado de São Paulo (Brasil), Cambio 16 (Madrid), Wall Street Journal (Nueva York) y otros. Su obra más relevante la constituyen sus libros Del buen salvaje al buen revolucionario, presentado por Jean-François Revel (1976), así como El tercermundismo (1982), traducidos al inglés, francés, italiano, portugués y alemán. Rangel analiza en su ensayo los factores determinantes en la formación y deformación de la civilización latinoamericana, las limitaciones del continente y los mitos, mentiras y leyendas que falsifican la realidad de estas sociedades. Su planteamiento filosófico está centrado en el tema de la libertad «como valor supremo». Analiza los sistemas políticos que posibilitan el desarrollo de la libertad y las amenazas que debe enfrentar. Rechaza la utopía socialista por irracional y por estar contrapuesta a lo que llama «sociedad abierta». Estas posiciones teóricas e ideológicas despertaron gran polémica en su momento, llegando incluso los detractores de sus ideas a quemar públicamente algunos ejemplares de su primer libro. Desde 1974 se desempeñaba como suplente de la Junta Directiva de la Fundación Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. En 1984 integró la Junta Directiva del teatro Teresa Carreño.