solo título
Ricardos,   Felipe Nicolás
Cádiz (España) 17.2.1689 7.1758-1761

Gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela entre 1751 y 1757. Hijo del baronet Diego Ricardos de Wacion, de origen inglés, y de Beatriz de Herrera. Casado con Leonor Carrillo y Albornoz, tienen 4 hijos, uno de los cuales, Antonio, llegará a ser un general de destacada actuación en la guerra del Rosellón (1793) y de quien Francisco de Goya hará un retrato. La primera referencia de Ricardos data de 1727, cuando se encontraba destacado en Malta en un regimiento de caballería con el grado de sargento mayor, luego se le otorgará el mando del regimiento y con este pasa a Italia, distinguiéndose en numerosos hechos de armas, especialmente en la batalla de Tidone (1746); en plena campaña italiana había sido ascendido a general de brigada (1741). En 1748, desde Malta, retorna a España para encargarse de la gobernación de Málaga. El 6 de marzo de 1751, Fernando VI expide real orden nombrándolo gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela en sustitución de Julián de Arriaga. La situación político-social de la provincia por el levantamiento de Juan Francisco de León, hace que el nombramiento de Ricardos sea precedido de consultas del marqués de la Ensenada con funcionarios de la Corona; de allí surge la recomendación de una política más severa e inflexible hacia los rebeldes. Se ha señalado al ex virrey de Nueva Granada, Sebastián de Eslava, como el artífice de la nueva política. Ricardos sale de Cádiz el 5 de abril de 1751 con 4 navios, 600 soldados de infantería, su oficialidad, e instrucciones para someter a la provincia; llega a La Guaira el 21 de mayo y el 22 de junio toma posesión ante el Cabildo de Caracas. Las instrucciones de Ricardos preveían: comunicar a las autoridades de la provincia la continuación de la Compañía Guipuzcoana en sus funciones de acuerdo a la real cédula de su creación; la libertad de los cosecheros para embarcar, navegar y comerciar el cacao y demás frutos a los puertos permitidos y bajo bandera española, una vez fijados los precios por las autoridades; la detención de Juan Francisco de León y sus más cercanos colaboradores; la investigación de todas las personas implicadas; el confinamiento a las haciendas de los mantuanos afectos a la causa leonista; y la detención del teniente de gobernador Domingo Aguirre del Castillo. Instrucciones todas llevadas a efecto durante su gobierno. El 15 de agosto de 1751 estalla la segunda revuelta de Juan Francisco de León en Panaquire, la cual se extiende por toda la región barloventeña. Ricardos envía tropas, la revuelta es totalmente derrotada y los prisioneros son muchos, de los cuales 10 son ejecutados. El gobernador solicita colaboración al obispo Manuel Machado y Luna y este envía, el 28 de agosto, una carta pastoral a sus feligreses condenando la revuelta. La implacable persecución de León culmina el 12 de diciembre de 1751 con una carta de rendición de este y su hijo Nicolás; a fines de enero de 1752 se entregan y el 28 de marzo son enviados a Cádiz. En abril de 1752 Fernando VI instruye a Ricardos para que deje en Venezuela el contingente de tropas necesario para «...mantener el país en la debida subordinación...» y el resto sea embarcado a España. El 25 de septiembre se da cumplimiento a la orden del gobernador de demoler y sembrar de sal la casa de León en La Candelaria; un mes más tarde (12 octubre) Ricardos propone un plan para la guarnición que debía quedar en la provincia: 12 compañías de infantería de 60 hombres cada una y un piquete de caballería de 35 hombres; también propone un reglamento, basado en gran parte en el del batallón de La Habana. Luego de un cruce de correspondencia entre la Corte y el gobernador capitán general en donde se sugiere la organización de la artillería, Ricardos envía su plan definitivo el 16 de julio de 1753 y el 26 de febrero de 1754 el Rey aprueba, a través del marqués de la Ensenada, la formación definitiva del batallón Veterano de Caracas que incluía toda la provincia y no sólo la capital. Este hecho ha sido considerado como el inicio del ejército permanente en Venezuela. Ricardos forma, al mismo tiempo, una compañía de blancos y otra de pardos. Durante su período: actúa como juez conservador de la Compañía Guipuzcoana desde su toma de posesión y como juez de tierras con amplias facultades a partir de 1753; recomienda al Rey (14.11.1751) dar curso a la solicitud del pueblo de Ospino de concederle el título de Villa, sugerencia que se realiza el 17 de diciembre de 1754; envía informe favorable al Rey (23.6.1752) para el establecimiento de un colegio de jesuitas en Caracas, aunque esto no se llega a realizar; se empiedran y aplanan algunas calles de Caracas; se terminan las arcadas circundantes de la plaza mayor; se construye el hospital de San Lázaro; se inicia la edificación del cuartel de artillería y el puente de La Pastora, posteriormente llamado Carlos III; dicta sentencia favorable, el 2 de septiembre de 1754, para la erección y población de la villa de Montalbán; llega a Caracas, en junio de 1757, el obispo Diego Antonio Diez Madroñero; y se llega a proponer en la corte, por sugerencia del ex virrey Eslava, el traslado de las autoridades civiles y eclesiásticas a Valencia en castigo a la participación de Caracas en la revuelta. El 9 de septiembre de 1757 le sucede en el gobierno Felipe Remírez de Estenoz. En julio de 1758 aún se encontraba en Caracas enfermo; en un documento de Remírez de Estenoz de 1762 hace referencia a que Ricardos ya había fallecido. 

Autor: Astrid Avendaño Vera
Bibliografía directa: Soler Ruiz, Gaspar. Alegación jurídica en defensa del justo modo de obrar de don Phelipe Ricardos, teniente general de los reales exercitos... Madrid: V. Suárez, 1895.
Hemerografía: Egea López, Ricardo. «En el tricentenario del gobernador don Felipe Ricardos», en: Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Caracas, núm. 289 y 290, enero-marzo y abril-junio, 1990.
Volver al tope
desarrollado por iKels