solo título
Rodríguez,   Víctor
Siquisique (Edo. Lara) 13.1.1836 —
Caracas 16.2.1918

Militar y político. Hijo de José del Rosario Rodríguez y de Juana Párraga. Se une al comandante Tirso Salaverría en la proclamación de la Federación en Coro (20.2.1859) y es comisionado por Ezequiel Zamora para movilizar tropas para la causa federalista en su pueblo natal de Siquisique. Incorporado como subteniente en el ejército del general Juan Crisóstomo Falcón, participa en los combates de La Cruz, cerca de Barquisimeto (31.9.1859), de Siquisique (3.10.1859) y en la batalla de Santa Inés (10.12.1859). Ascendido a capitán, asiste al sitio de Barinas (12-13.12.1859). Como ayudante del general León Colina, asiste al sitio y toma de San Carlos (9-16.1.1860) y participa en la batalla de Copié (17.2.1860). Después de la dispersión del ejército federalista, Víctor Rodríguez, bajo las Órdenes del general José González, se dirige hacia Occidente, hallándose en los combates de Aguazal y de San Rafael de Cojedes. En 1861 bajo las órdenes de González, participa en los combates de Píritu y Los Chucos (6.8.1861), donde es ascendido a comandante y asiste al ataque a Coro en el cual son rechazadas las fuerzas federalistas (16.6.1861). Acompaña al general Falcón en las conferencias con el general José Antonio Páez en las sabanas de Carabobo (diciembre 1861), reuniéndose posteriormente en Churuguara con el general León Colina. Participa, bajo las órdenes de este último, en el combate de Tacarigüita, cerca de Barquisimeto, resultando herido de un bayonetazo y asiste a los combates de Caujarao (21.6.1862), Coro (26.6.1862) y Catalina (14. 10.1862) donde es nuevamente herido. Una vez restablecido, asiste al combate de San Pedro y a la batalla de Buchivacoa (26-27.12.1862), donde recibe 2 balazos y es ascendido a coronel. Ascendido a general de brigada (21.2.1863), entra a Caracas, junto con las tropas federalistas del general Falcón (24.7.1863) y es nombrado jefe de la Segunda División de la guarnición del Distrito Federal (1863-1867). Ascendido a general de división a partir de 1864, es nombrado comandante de armas de La Guaira (diciembre 1867-junio 1868) y acompaña al general Manuel Ezequiel Brúzual en su retirada hacia Puerto Cabello después de la toma de Caracas por el ejército de la Revolución Azul (25.6.1868). Resiste en Puerto Cabello el asedio de las tropas del general José Ruperto Monagas (4-14.8.1868) y después de la toma de la plaza, resuelve exiliarse con su familia a Trinidad (1868-1870). A raíz del triunfo de la Revolución de Abril, dirigida por el general Antonio Guzmán Blanco, regresa a Venezuela y es nombrado jefe del Estado Mayor General del general Juan Fermín Colmenares, jefe expedicionario a los estados de oriente. En Barcelona, pasa a ser jefe del Estado Mayor General del general José Eusebio Acosta, participando en los combates de La Cruz, cerca de Maturín (10.7.1870) y de Pararí (29.8.1870) librados contra el general Adolfo Olivo, el Chingo. Gravemente herido en el combate de El Corozo, cerca de Urica (29.8.1870), librado contra las fuerzas del general Pedro Dúchame, debe retirarse hacia La Guaira. A los pocos meses, se reincorpora como jefe civil y militar de los estados de oriente, defendiendo la plaza de Puerto La Cruz (17.6.1871) y ocupando Barcelona. Ascendido a general en jefe (18.4.1872), es nombrado comandante de armas del Distrito Federal (abril 1872-1873). Como inspector general del Ejército, realiza la Campaña de Coro contra la sublevación de su antiguo jefe, el general León Colina (octubre 1874-febrero 1875) Jefe de operaciones de los estados Barquisimeto y Yaracuy (1878), vuelve a asumir la comandancia de armas del Distrito Federal (1879), retirándose, después del triunfo de la Revolución Reivindicadora, a su hacienda ubicada cerca de Los Teques (1879-1887). Jefe de operaciones de la sección Guárico del estado Miranda (1887-1888), figura como uno de los líderes de la Revolución Legalista del general Joaquín Crespo, siendo nombrado jefe del Estado Mayor del general Ramón Guerra, jefe del Ejército Revolucionario. Ministro de Fomento (octubre 1892) y ministro interino de Guerra y Marina (diciembre 1892), es encargado interino del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (enero 1893). Encargado interino del Ministerio de Obras Públicas (febrero 1893), es nombrado jefe civil y militar del estado Bermúdez (marzo 1893) y presidente provisional de ese estado (junio 1893). Senador principal por el estado Carabobo (1894-1897), asume el cargo de gobernador del Distrito Federal (17.3.1894-21.1.1895). Miembro del Gran Consejo Electoral Liberal (septiembre 1898), es miembro principal por el estado Lara y presidente del Consejo de Gobierno (marzo 1898-octubre 1899). Encargado del Ejecutivo Nacional, a raíz de la salida del país del presidente Ignacio Andrade (20.1.1899), le entrega el mando al general Cipriano Castro a su entrada a Caracas como jefe de la Revolución Restauradora (22.10.1899), dirige el ejército expedicionario enviado para someter el levantamiento del general José Manuel Hernández, el Mocho, (diciembre 1899). Presidente provisional del estado Barcelona (agosto 1900) y del estado Miranda (abril 1901), es nombrado presidente del estado Carabobo (enero 1902-julio 1903). Senador por el estado Miranda (1902-1904), diputado por el Distrito Federal (1905, 1907 y 1909) y senador por el estado Carabobo (1910-1913). Es nombrado miembro suplente del Consejo de Gobierno (1909-1913) y miembro principal de ese organismo (1913-1914). 

Autor: Fundación Polar
Iconografía: Fotografía. El Cojo Ilustrado, Caracas, núm. 20, octubre 15, 1892. Fotografía. El Cojo Ilustrado, Caracas, núm. 164, octubre 15, 1898. Retrato, González Guinán, Francisco, Historia contemporánea de Venezuela, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1954, tomo 10. Fotografía. El Universal, Caracas, febrero 17, 1918.
Hemerografía: Landaeta Rosales, Manuel. «El general Víctor Rodríguez. en: El Universal. Caracas, febrero 17, 1918.
Volver al tope
desarrollado por iKels