solo título
Tinoco,   Pedro R.
Caracas 4.10.1927 —
Denver (Estados Unidos) 30.3.1993

Abogado, político y banquero. Hijo del abogado Pedro Rafael Tinoco Smith. Luego de cursar estudios primarios en Los Teques (Edo. Miranda) y secundarios en Caracas, ingresó a la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el título de doctor en ciencias políticas (1948). A partir de ese año ingresó al escritorio jurídico Tinoco, propiedad de su padre, y se desempeñó como profesor de finanzas públicas y economía política en la Universidad Central de Venezuela. En 1955 abandonó la docencia y se incorporó como asesor jurídico a la Asociación Bancaria, institución que presidió entre 1961 y 1963. Al año siguiente, preocupado por los acontecimientos políticos del país, promovió la idea de la participación de los empresarios venezolanos en la conducción del destino político del país. En las elecciones de 1968 apoyó la candidatura presidencial de Rafael Caldera y fue electo diputado al Congreso Nacional (1969-1974). En 1969 se incorporó al gobierno de Caldera como ministro de Hacienda (1969-1972). vinculado al negocio bancario nacional, fue además abogado y representante en Venezuela del Chase Manhattan Bank. En 1972 creó, junto con otros empresarios, el Movimiento Desarrollista, que defendía esta tesis como modelo económico para el país, y lanzó su candidatura presidencial en las elecciones de 1973, con el respaldo de ese grupo y del Partido Nacional Integracionista (PNI), obteniendo tan solo un 0,66% de los votos. En 1973 fue nombrado vicepresidente de la Junta Directiva del Banco Mercantil y Agrícola y pocos meses después presidente del Banco Latino. Paralelamente a este cargo, Tinoco ejerció la presidencia de la Comisión Presidencial de Reforma Administrativa, y fue miembro del directorio del Consejo Nacional de Energía (1975-1977) y de Cordiplan. Integrante de la directiva de la Cámara de Comercio de Caracas y de Fedecamaras, presidió el Consejo Bancario Nacional (1987-1989), desde donde cuestionó la política monetaria establecida por el Banco Central de Venezuela durante el gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989), proponiendo la aplicación de un tipo de cambio único flotante para lograr equilibrar el precio del dólar. En las elecciones presidenciales de 1988 apoyó la candidatura de Carlos Andrés Pérez y cuando este asumió la presidencia de la República en 1989, fue nombrado presidente del Banco Central de Venezuela (1989-1992). Desde esa posición Tinoco ejecutó junto con el gobierno, una política económica de orientación neoliberal, cuyo objetivo era liberalizar la economía venezolana. En virtud de esta orientación se eliminó el Régimen de Cambio Diferencial (Recadi), se llevó a cabo la negociación del refinanciamiento de la deuda externa, se ingresó a los mecanismos de crédito de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), se liberaron los precios y las tarifas de los servicios, se eliminaron los aranceles de importación y se procuró aplicar un conjunto de criterios modernos en la política monetaria del país. Sin embargo, la propuesta económica del gobierno no contó con el apoyo popular ni del partido Acción Democrática, que vio con reservas a los miembros del gabinete económico del presidente Pérez y a los directivos del BCV, por lo que a principios de 1992 Tinoco renunció a la presidencia del Banco Central y regresó al Banco Latino en calidad de asesor.

Autor: Inés Quintero
Bibliografía directa: Tinoco, Pedro. Comentarios a la Ley de Impuesto Sobre la Renta en Venezuela. Madrid: s.n., 1955. 2 vols.; Consideraciones sobre la Ley General de Bancos. [Caracas]: Fondo Editorial Latino, [1987];--. En el gobierno y fuera del gobierno. Caracas: s.n., 1972;--. El Estado eficaz. Caracas: s.n., 1987?;--. La expansión cualitativa y cuantitativa de nuestra economía. [Caracas]: Asociación Venezolana de Ejecutivos, [1969];--. Las inversiones extranjeras: la planificación democrática. [Caracas: Editorial Arte, 1965];--. Perspectivas económicas. [Caracas]: Fondo Editorial Latino. [1986];--. Petróleo: factor de desarrollo. [Caracas]: Edición Arte, 1968; --. Un programa económico para Venezuela. Caracas: Empresa El Cojo, 1962;--. Reforma tributaria. [Caracas]: Asociación Venezolana de Ejecutivos, [1966];--. Venezuela y su desarrollo económico actual. [Caracas]: Fondo Editorial Latino, 1987.
Iconografía: Fotografías, colección Biblioteca Nacional, Caracas. Fotografías, El Nacional, Caracas, marzo 31, 1993. Fotografías, 2001, Caracas, marzo 31, 1993. Fotografía, El Universal, Caracas, marzo 31, 1993. Fotografía, El Diario de Caracas, Caracas, marzo 31, 1993.
Volver al tope
desarrollado por iKels