Loccum (Alemania) 1779 —
Valencia (Edo. Carabobo) 1.4.1866
Oficial del Ejército británico. Desde 1819 en el Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia y años subsiguientes. Alcanzó el empleo de general en jefe. Hijo de Juan Uslar y de Luisa de Uslar. Desde 1714, Hannover estaba ligada a Inglaterra en virtud de que Jorge I (hannoveriano) inició su reinado en Inglaterra ese año. En 1793, Uslar viajó a Inglaterra e ingresó en el Real Colegio Militar de Windsor, del cual egresó en 1802 con el grado de subteniente de dragones (caballería). En 1809, como teniente de un regimiento de caballería, desembarcó en Portugal como integrante de una fuerza enviada por Inglaterra, en apoyo de España contra la invasión de Napoleón Bonaparte. En España permaneció hasta 1813, cuando retornó a Inglaterra. En 1815, bajo las órdenes de Arthur Wellesley, duque de Wellington, combatió en la batalla de Waterloo (18 junio), contra Napoleón Bonaparte. En 1818 está en situación de retiro. A partir de septiembre de este año comienza a reunir voluntarios en Londres, pues ha coordinado con Luis López Méndez la formación de una expedición que será puesta al servicio de Venezuela. En noviembre de ese año va a Hamburgo y allí completó su expedición de 300 hombres entre alemanes e ingleses. En los buques Gambery Plutus se trasladó a Venezuela, y el 4 de abril de 1819 arribó a Juangriego (isla de Margarita). Allí puso sus hombres bajo las órdenes del general Rafael Urdaneta, quien preparaba una campaña sobre Barcelona y Cumaná. El 17 de julio de dicho año, desembarcó Urdaneta con sus tropas en Pozuelos y el 18 tomó por asalto el Morro de Barcelona. Esta fue la primera experiencia de Uslar en tierra venezolana. De Barcelona siguió la expedición hacia Cumaná y el 3 de agosto desembarcó en Bordones. Uslar tomó parte en el ataque infructuoso de Rafael Urdaneta a Cumaná y después de esta acción se trasladó a Margarita, en cuyo trayecto fue hecho prisionero por los realistas y enviado a La Victoria donde fue condenado a muerte; pero el general Pablo Morillo le conmutó la pena por la de trabajos forzados en Valencia. Allí fue empleado en la construcción de un puente sobre el río Cabriales; obra que más tarde fue llamada Puente Morillo. Merced a lo pautado en el Tratado de la Regularización de la Guerra, firmado en Trujillo el 26 de noviembre de 1820, Uslar fue liberado. Entonces se incorporó al ejército Libertador. En la orden general del 24 de febrero de 1821 fue dado a reconocer como comandante del batallón Tunja, en reemplazo del coronel Francisco de Paula Vélez, quien fue nombrado comandante del batallón Vencedor en Boyacá. El 24 de abril del citado año fue ascendido a coronel efectivo de infantería, con antigüedad del 1 de septiembre de 1818. Al frente de su unidad combatió en la batalla de Carabobo (24.6.1821), encuadrado en la tercera división, cuyo comandante era el coronel Ambrosio Plaza. A comienzos de julio de ese año, en Caracas, el general Simón Bolívar lo nombró comandante del batallón de Granaderos de la Guardia y lo destinó al sitio de Puerto Cabello. Bajo las órdenes del general en jefe José Antonio Páez combatió en la batalla de la Sabana de la Guardia (Naguanagua) el 11 de agosto de 1822. Ese año contrajo matrimonio en Valencia con María de los Dolores Hernández. Con el general Páez estuvo en las operaciones para la toma de Puerto Cabello (8-10.11.1823). Después de esta acción se retiró a la vida privada. El 9 de diciembre de 1825 recibió letras de retiro, con goce de fuero, uso de uniforme y 66 pesos de sueldo mensual y agregación al estado mayor del departamento. En ese año adquiere unas tierras en Tocuyito y allí se dedica a los trabajos del campo. El 14 de abril de 1835, le fue otorgada la nacionalidad venezolana; el presidente José María Vargas firmó el acuerdo de rigor. El 15 de diciembre de 1842 asistió a las ceremonias celebradas en La Guaira con ocasión de la llegada de los restos del Libertador Simón Bolívar. En 1845 ejerció funciones de juez de la Corte Superior Marcial. En 1848 fue llamado al servicio militar y nombrado jefe de operaciones en Puerto Cabello. En 1854 recibió el ascenso a general de división. En 1863 recibió el despacho de general en jefe, el cual le fue otorgado por el general Juan Crisóstomo Falcón, presidente de la República. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 16 de diciembre de 1942.