solo título
Vowell,   Richard Longfield
Bath (Inglaterra) 24.7.1795 —
Bath (Inglaterra) c.1837

Voluntario británico en la Guerra de Independencia y escritor. Hijo del mayor retirado del Ejército británico Richard Vowell y de su esposa, de apellido Avenes. Cursó estudios entre mayo de 1814 y diciembre de 1815 en la Universidad de Oxford (Wadham College), de la cual fue expulsado porque -habiendo recibido de un pariente un legado de 2.000 libras esterlinas- incurrió en gastos excesivos y actitudes que las autoridades consideraron extravagantes. En 1817, se alistó como voluntario a las órdenes del coronel Donald MacDonald para combatir en Hispanoamérica como teniente en el primer regimiento de Lanceros Venezolanos reclutado por este. La expedición salió de Portsmouth el 31 de julio de ese año, a bordo del buque Two Friends (lo mandaba el capitán Cornelius Ryan). Vowell, no solo pagó su propio pasaje, sino el de varios de sus compañeros. Hicieron escala en Funchal, isla de Madeira. El 26 de septiembre llegaron a la isla de Saint Thomas, donde debían trasladarse a un buque de la Armada republicana para seguir a Venezuela. Como no encontraron ninguno, al cabo de un tiempo decidieron unirse a las fuerzas del general Gregor MacGregor, que habían libertado de tropas españolas la isla Amelia (frente a las costas de la Florida). Cuando llegaron allí, se encontraron a la isla bajo el mando del corsario Luis Aury. Unos cuantos miembros de la expedición se fueron entonces a Estados Unidos, pero MacDonald y Vowell, junto con el resto de los voluntarios, siguieron su ruta hasta Angostura, donde desembarcaron el 17 de enero de 1818. De allí siguieron, al mando del general Rafael Urdaneta, Orinoco arriba, para incorporarse al ejército de Simón Bolívar. Durante el viaje, MacDonald murió víctima de una emboscada que les tendieron unos indígenas. Vowell se unió a las fuerzas de Bolívar durante la marcha hacia Calabozo y fue destinado por el Libertador a servir en la Guardia de Honor. Participó en la batalla de Calabozo (12.2.1818) y en las siguientes expediciones y acciones de la Campaña del Centro, hasta mediados de ese año. Conoció así de cerca al Libertador y al general José Antonio Páez, a quienes describió en el libro que posteriormente publicó. También recogió en esta obra el texto de varias canciones de los llaneros venezolanos. Después de la derrota sufrida por los republicanos en Semén (16.3.1818), Vowell quedó separado del grueso de las fuerzas republicanas, pero protegido por la población civil logró eludir la persecución de las patrullas realistas y se reincorporó a las filas patriotas. Con otros voluntarios británicos, quedó en las fuerzas que mandaba el coronel Henry Wilson en el Apure. Y luego de la salida de este, continuó sirviendo bajo las órdenes del general Páez. Era ya capitán. Hacia agosto de 1818 solicitó de Páez permiso para pasar a Angostura, donde el general Carlos Soublette lo destinó de nuevo a la Guardia de Honor del Libertador. En septiembre-octubre de ese año participó a las órdenes del coronel James Rooke en la ofensiva emprendida en los llanos de Barcelona, por el ejército del general José Tadeo Monagas, que los realistas frenaron. A finales de diciembre de 1818 se unió de nuevo, siempre a las órdenes de Rooke, con el grueso del Ejército Libertador en el Apure. Hizo la Campaña del Llano en 1819 y participó luego en el Paso de los Andes y la liberación de Nueva Granada, hallándose en las batallas del Pantano de Vargas (25.7.1819) y de Boyacá (7.8.1819). Siguió combatiendo en el batallón Albión hacia el sur, participó en la liberación del Ecuador. Hallándose enfermo en Guayaquil, solicitó el retiro (le fue concedido en 1822). Después de haberse curado, se puso al servicio de los patriotas chilenos y estuvo en la escuadra de lord Thomas Cochrane en el Pacífico. A las órdenes de este hizo varios cruceros por las costas de Chile y del Perú como oficial de la infantería de marina. En 1831 se hallaba de nuevo en su ciudad natal, donde está fechado el prólogo de su libro titulado Campaigns and cruises in Venezuela and New Granada, and in the Pacific Ocean; from 1817 to 1830; with the narrative of a march from the River Orinoco to San Buenaventura on the Coast of the Choco; and sketches of the West Coast of South America from the Gulf of California to the Archipelago of Chiloe. Also, Tales of Venezuela: illustrative of revolutionary men, manners and incidents. Se publicó en 3 tomos, el primero de los cuales llevaba el título específico de Campaigns and cruises (Campañas y cruceros), el segundo The earthquake of Caracas (El terremoto de Caracas) y el tercero The savannas of Varinas (Las sabanas de Barinas). La obra se publicó anónimamente. En 1837 apareció en París una traducción al francés del tomo primero, con un título mucho más breve, también sin mención del autor, pero haciendo constar que este había sido «un oficial del primer Regimiento de Lanceros Venezolanos». Durante algún tiempo se tuvo duda acerca de que fuese obra de Vowell, pero actualmente su autoría es aceptada por los especialistas, sin vacilación. También ha existido cierta inseguridad respecto a su segundo nombre. En algunos casos ha sido escrito Longeville, pero las investigaciones de Carlos Pi Sunyer han demostrado que es Longfield. Al parecer, Vowell pasó en Bath los últimos años de su vida. 

Autor: Manuel Pérez Vila
Bibliografía directa: Vowell, Richard Longfield. Campañas y cruceros. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1973;--. El terremoto de Caracas: narraciones de Venezuela. Caracas: Banco Central de Venezuela, 1974;--. Sabanas de Barinas: novela. Caracas: Ministerio de Educación, 1988.
Volver al tope
desarrollado por iKels